JOHN DOLLAR y NEAL MILLER
(1900-1980) (1909-2002)
John
Dollard nació en Wisconsin en el año 1900, estudió en la Universidad de
Wisconsin, después saco su maestría y doctorado en la Chicago State University. Dollard murió en 1980, en el condado de New Haven, Connecticut.

Dollard y Miller trabajaron juntos en el Instituto de
Relaciones Humanas en la Universidad de Yale, donde hicieron varias
investigaciones sobre la sociología, antropología, psicología y
psiquiatría. Estos estudios dieron paso a la teoría de la personalidad
basada en el reforzamiento, la cual se destaco principalmente en el
siglo XX, en todos los Estados Unidos.
Ambos hombres recibieron un
entrenamiento psicoanalítico, son autores de varios libros y han tenido
cargos muy significativos en prestigiosas universidades de los Estado
Unidos.
Se constituye en función de un elemento esencial que es el
hábito (asociado entre un estímulo y una respuesta y asociado con las
pulsiones primarias y secundarias) y las jerarquías de respuestas que
constituyen las estructuras individuales.
ERNST KRETSCHMER
(1888-1964)

Cuatro
años más tarde, por su hostilidad al nazismo, se vio obligado a
renunciar a la Allgemeine Ärztliche Gesellschaft für Psychotherapie
(AÄGP, o Sociedad Alemana de Psicoterapia), que presidía desde siete
años antes. Lo reemplazó en sus funciones Carl Gustav Jung, y Matthias
Heinrich Göring liquidó la sociedad en 1936.
Después de la Segunda
Guerra Mundial, respaldado por las autoridades francesas y
norteamericanas por su posición inequívoca respecto del
nacionalsocialismo, Kretschmer desempeño un papel principal en la
reconstrucción de la psiquiatría alemana en las universidades de
Marburgo y Tubinga. Teórico de una morfotipología que cuestionaba el
constitucionalismo de Emil Kraepelin y se inspiraba en algunas hipótesis
Freudianas, relacionó diferentes modos de organización de la
personalidad: ubicó los “grandes delgados” (tipo leptosómico) en la
categoría de la esquizofrenia, y los pequeños y redondos (tipo pícnico),
en la de la psicosis maníaco-depresiva. Como clínico de la causalidad
psíquica influyó en la psiquiatría moderna, y en particular en la obra
de Jacques Lacan, quien le rindió homenaje en su tesis de medicina de
1932.
Tomado de: https://www.webscolar.com/psiquiatras-y-psicologos-famosos-su-biografia-y-aportes
No hay comentarios:
Publicar un comentario